EL FLAMENCO EN EL AULA
Para Primaria
Videos sobre el origen del flamenco.
Cuaderno sobre el flamenco
¡AHORA INTÉNTALO TÚ!
EL TANGO FLAMENCO
Leemos y recitamos el texto del siguiente Tango flamenco
"Tengo"
Aprendamos el acompañamiento del tango flamenco.
Su COMPÁS es de 4/4. De estos cuatro tiempos, el 1º es un silencio y los tiempos 2 3 4 se marcan.
Ya
hemos aprendido la letra del tango flamenco llamado "tengo" y el
acompañamiento con las palmas. Ahora pongámoslo en práctica con
el siguiente video.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
LA RUMBA FLAMENCA
Leemos
y recitamos el texto del siguiente la RUMBA flamenca llamada "Verde que
te quiero verde" compuesta por el poeta Granadino Federico García Lorca.
Es un compás de 4/4. Los cuatros tiempos se marcan, pero marcando más fuerte el segundo y el cuarto tiempo, mientras que el primero y el tercero se marcan de forma débil.
Ya
hemos aprendido la letra de la rumba flamenca llamada "verde que te
quiero verde" y el acompañamiento con las palmas. Ahora pongámoslo
en práctica con el siguiente video.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
LAS SEVILLANAS
Leemos y recitamos el texto del siguiente sevillanas llamada "Yo soy del sur"
Las Sevillanas es un COMPÁS 3/4. Marcamos los tres tiempo 1 2 3, siendo mas fuerte el tercero.
Ya
hemos aprendido la letra de las sevillanas llamada "yo soy del Sur" y
el acompañamiento con las palmas. Ahora pongámoslo en práctica con
el siguiente video.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
EL FANDANGO DE HUELVA
Leemos y recitamos el texto del siguiente sevillanas llamada "Yo soy del sur"
Aprendamos el acompañamiento del Fandango.
El fandango en un COMPÁS de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es fuerte, mientras que el 2 y 3 son los débiles. Al contrario que las sevillanas.
Ya
hemos aprendido la letra del fandango llamada "No podía" y el
acompañamiento con las palmas. Ahora pongámoslo en práctica con
el siguiente video.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
LAS ALEGRÍAS
Leemos y recitamos el texto de la siguiente alegrías llamada "Alegrías de Cádiz" de Chano Lobato.
Aprendamos el acompañamiento de las "Alegrías".
Las
alegrías en un COMPÁS de doce tiempos, llamados amalgamas, es decir
tiene dos compases de 3/4 y tres de 2/4. En este tiempo, las
acentuaciones recaen sobre los tiempo 3, 6, 8, 10 y 12. Quedaría de la
siguiente forma:
Ya
hemos aprendido la letra de las alegrías llamada "Alegrías de Cádiz" y
el acompañamiento con las palmas. Ahora pongámoslo en práctica con
el siguiente video.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
LA SOLEÁ
La soleá tiene el mismo ritmo de acompañamiento que las Alegrías pero más lento.
Intentemos seguir la letra mientras la escuchamos y el ritmo con las palmas.
¡VAMOS A VER LO QUE HAS APRENDIDO!
Escribimos en el cuaderno las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que el flamenco está relacionado con la cultura andaluza? ¿Por qué?
2.
¿Has aprendido algo sobre el flamenco? ¿Crees que eres capaz de marcar
algún ritmo con palmas al escuchar los cantes o es demasiado difícil?
¿Por qué?
3. ¿Conoces el nombre de alguno de los palos del cante jondo? Nómbralos.
4. ¿Sabrías escribir dos nombres o apodos de cantaores?
5. ¿En qué siglo surge el flamenco?
6. ¿Qué culturas influyeron en la formación del flamenco?.
7. Nombra los instrumentos tanto corporales como musicales que se suelen utilizar en el flamenco.
8. ¿Por qué crees que es importante conocer mejor el flamenco?
A continuación os dejo una serie de dibujos para descargar y colorear.
Actividades interactivas sobre el flamenco.
Algunos enlaces de interés.
Comentarios
Publicar un comentario